La imbecilidad de la conciencia cósmica

Podríamos imaginar que el cerebro humano estuviese compuesto de una única red neuronal global no estructurada de forma modular, es decir, sin partes especializadas en realizar tareas concretas. Las plantas tienen un tipo de estructura fractal en la que no existen de forma única órganos, ni ningún tipo de unidades funcionales especializadas: tienen muchas hojas, muchas flores, muchas raíces, etc. De este modo pueden resistir la destrucción de gran parte de su organismo antes de morir. Por el contrario, nuestro cuerpo fallece inexorablemente cuando se dañan órganos de los que sólo disponemos la unidad: corazón, hígado, páncreas, cerebro… Tener partes muy diferenciadas te hace muy sensible al fallo, mientras que si tu organismo es una constante repetición de lo mismo, la tolerancia al error es mucho más alta.

Fotografía Andrew Zuckerman

Entonces, pensemos en un cerebro no modular, un cerebro que se basa en la repetición de la misma estructura funcional (la neurona) una y otra vez. La destrucción de una de sus partes solo provocaría un degradado de la función global, pero no su total pérdida. Además, pensemos en un cerebro completamente interconectado, de modo que existen múltiples rutas alternativas de flujo de información. Si quiero mandar un mensaje de la neurona A a la B y algo daña la ruta habitual, la información siempre podría encontrar otros caminos para llegar. Además, esta estructura se parece bastante a nuestros sistemas de redes neuronales artificiales, en las que la información se guarda de un modo distribuido y no en ningún punto en concreto de la red ¡Molaría mucho que nuestro cerebro fuera así!

Fotografía Andrew Zuckerman

Eso además, pensaban Karl Lashley y Paul Weiss, dando base neuronal a la vieja tesis del ilustrado John Locke, que sostenía que somos una tabula rasa, que nuestro cerebro es, al nacer, una “hoja en blanco” indefinidamente moldeable por el aprendizaje. Lo cual, como ya escribimos en la Nueva Ilustración Evolucionista, servía como base neurológica al conductismo de Watson. Lashley hizo experimentos extirpando tejido cerebral a ratas y comprobando cómo les afectaba la pérdida a la realización de diferentes tareas. Comprobó que la localización de la pérdida no tenía importancia. Lo que, realmente, afectaba a la conducta de las ratas era únicamente la cantidad de cerebro extirpado. De aquí dedujo dos principios: acción en masa (el rendimiento cognitivo depende del rendimiento global de todo el cerebro) y equipotencialidad (cualquier parte del cerebro es capaz de realizar las tareas de las demás). El cerebro de las ratas tiene la misma estructura que los vegetales.

Fotografía Andrew Zuckerman

Las diferencias de inteligencia entre los seres humanos y el resto de los primates se explicaban, únicamente, apelando a la diferencia de volumen cerebral: más tamaño otorgaba más inteligencia. Sin embargo, aquí empezaron los problemas.  Cuando las técnicas de conteo neuronal se hicieron más precisas, se descubrió que el córtex cerebral humano tenía únicamente 1,25 veces más neuronas que el de un chimpancé, mientras que era 2,75 veces más grande. Nuestro cerebro creció de tamaño pero el aumento de neuronas no fue proporcional ¿Por qué? Porque si tu cerebro crece de tamaño, los axones de tus neuronas se hacen más largos, por lo que el impulso nervioso tarda más tiempo en llegar de una neurona a otra, lo que se traduce en lentitud y poca eficiencia. Es por ello que nuestro cerebro tuvo que especializarse localmente y hacerse modular. Un cerebro no modular sólo puede funcionar bien hasta un tamaño crítico a partir del cual se tiene que especializar.

Fotografía Andrew Zuckerman

Leamos estas reflexiones del popular cosmólogo Max Tegmark (Vida 3.0):

[…] una consciencia artificial del tamaño de un cerebro podría tener millones de veces más experiencias que nosotros por segundo, puesto que las señales electromagnéticas viajan a la velocidad de la luz, millones de veces más rápido que las señales neuronales. Sin embargo, cuanto mayor fuese la IA, más lentos tendrán que ser sus pensamientos para que la información tenga tiempo de fluir entre todas sus partes […] Así, cabria esperar que una IA “Gaia” del Tamaño de la Tierra solo tuviese unas diez experiencias conscientes por segundo, como un humano, y que una IA del tamaño de una galaxia solo pudiese tener un pensamiento global aproximadamente cada 100.000 años (por lo tanto, no más de unas cien experiencias durante toda la historia del universo transcurrida hasta ahora).

Fotografía Andrew Zuckerman

Tegmark utiliza este ejemplo para ilustrarnos sobre la lentitud de los procesos conscientes en comparación con los inconscientes. Sin embargo, podemos utilizarlo para defender la idea a la que yo quería llegar: el absurdo de una consciencia o inteligencia cósmica ¿Qué tipo de inteligencia sería aquella que tiene una experiencia consciente cada 100.000 años y que solo ha tenido unas cien en toda su vida? Por mucho que nos diera por fantasear con la posibilidad de algo así para contar relatos de ciencia ficción, la verdad es que una inteligencia con tan pocas experiencias no podría ser demasiado inteligente. Es más ¡sería muy imbécil! Para cuestiones de inteligencia el tamaño sí importa, y lo ideal para tener una inteligencia similar o superior a la nuestra es mantener un diseño optimizado entre tamaño y modularidad. Lo ideal, tal como bien expresa Tegmark, sería un tamaño aproximado al de nuestro cerebro pero con una circuitería similar a la de los computadores de silicio. Por el contrario, un tamaño gigantesco debería ser hipermodularizado para ser eficiente, tanto que no podría tener un módulo de control o mando consciente eficaz. Es más, una inteligencia del tamaño del universo tendría unos módulos tan alejados los unos de los otros que, de nuevo, su coordinación para cualquier actividad seria lentísima. Pensemos que si la información puede viajar a la velocidad de la luz, y tenemos dos módulos, uno en cada extremo del universo (visible), el mensaje tardaría noventa mil millones de años luz en llegar… ¡varias veces la edad del propio universo!

No amigos, no hay ni habrá ninguna consciencia cósmica. Otro mito heredado de mezclar las religiones tradicionales con la ciencia ficción.

Etiquetado en
Para seguir disfrutando de Santiago Sánchez-Migallón
Una disociación crucial y el advenimiento de los paraísos químicos
Mensaje antiplatónico par excellence: no existe nada que esencial, o lógicamente, ligue...
Leer más
Participa en la conversación

1 Comment

Leave a comment
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *