El principio de repugnancia y el factor X

Después del más que desagradable asunto de las gemelas modificadas genéticamente por el científico He Jiankui, ahora tenemos al biólogo ruso Denis Rebrikov, queriendo emular al chino. Estas locuras, reprochables a todos los niveles, parecen dar la razón a todos los bioconservadores que se manifiestan en contra de cualquier forma de edición genética. Parecen decirnos ¿Veis lo que pasa si jugamos a ser dioses? Todavía no hemos hecho casi nada más que empezar con la biología sintética, y ya nos saltamos toda norma moral a la torera.

He Jiankui

Sin embargo, esto no es más que oportunismo. Ni el más tenaz transhumanista está a favor de lo que ha hecho Jiankui, principalmente, porque todavía no se sabe lo suficiente para predecir todos los efectos secundarios de la mutación de genes. Cuando hablamos de eugenesia en términos éticamente aceptables hablamos, claro está, de mejorar la salud y no de empeorarla. Creo que es obvio. Así, que un científico viole las normas éticas, e incluso las legales, no es razón suficiente para oponerse a una determinada tecnología, más cuando sus promesas son, con mucho, muy superiores a sus riesgos (por mucho que nos quieran vender lo contrario). Creo que en ciencia y tecnología hay que actuar basándose en lo que Max More definió en 2005 como principio proactivo: si consideramos la libertad en la innovación tecnológica como algo muy bueno para la humanidad, la carga de la prueba siempre debe recaer para aquellos que proponen medidas restrictivas. Entonces, dejando de lado los casos puntuales de He Jiankui y de Rebrikov, hoy voy a centrarme en dos de los argumentos más repetidos sobre el tema, de la mano de dos de los máximos bioconservadores de la actualidad: Leon Kass y Francis Fukuyama. El primero, que dirigió el Consejo Presidencial sobre Bioética del gobierno de los Estados Unidos,  hizo famoso su texto “La sabiduría de la repugnancia”. Leamos uno de los fragmentos más potentes:

Leon Kass

La gente siente repugnancia frente a muchos aspectos de la clonación humana. Se echan atrás ante la perspectiva de producir en masa seres humanos, con grandes conjuntos de tipos iguales, dañados en su identidad; la idea de gemelos padre-hijo o madre-hija; la extraña posibilidad de que una mujer dé a luz y críe a quien es una copia genética de ella misma, de su esposo o incluso de su padre o madre difuntos; lo caprichoso y grotesco de concebir un niño como sustituto exacto de otro ya muerto; la creación utilitaria de copias genéticas embrionarias de uno mismo, para ser congeladas y desarrolladas en caso de necesitar tejidos homólogos u órganos para trasplante; el narcisismo de los que se clonarían a sí mismos, o la arrogancia de otros que sostienen que ellos saben tanto quien merece ser clonados, como qué genotipo le gustaría recibir a un niño que ha de ser creado; la exaltación frankensteiniana de crear vida humana y controlar de modo creciente su destino; es decir, el hombre jugando a Dios.

Fotografía Antonio Biasucci

La argumentación de Kass es bien clara: no debemos permitir éticamente lo que nos produce repugnancia. Tengamos en cuenta que la sensación de repugnancia es un sistema de defensa creado por la evolución para evitar enfermedades o intoxicaciones. Es, entonces, un pedazo de “sabiduría biológica” avalada por eones de selección natural, y no cualquier criterio arbitrario. Kass estaría recurriendo al clásico iusnaturalismo que sostiene grosso modo que la naturaleza es sabia, y que es conveniente seguir sus designios. Esto es fácilmente desmontable desde la célebre falacia naturalista: que algo sea así en la naturaleza no quiere decir que deba ser así. Es el argumento típicamente utilizado contra el darwinismo social: si aceptamos que lo que hace la naturaleza es lo correcto, que el pez grande se coma al pez pequeño nos debería parecer bien cuando, precisamente, lo que nuestros sistemas jurídicos intentan es lo contrario: proteger a los débiles de las injusticias naturales.

Fotografía Antonio Biasucci

Igualmente, apelar al sentimiento de repugnancia como criterio ético tiene más problemas. Estaríamos ante el viejo emotivismo, el cual, puede explicar bien el origen de la moral, pero es incapaz de justificarla. Si bueno es aquello que me causa un sentimiento agradable, no podríamos decirle a un sádico o a un psicópata que lo que hacen está mal. Igualmente, apelando a la repugnancia podríamos negar derechos a homosexuales o transexuales, a gente con sobrepeso o, sencillamente, poco agraciada físicamente o con algún tipo de deformidad. Dado que la sensación de repugnancia tiene diferentes intensidades y es, muchas veces, imposible de diferenciar de otras sensaciones como el rechazo, la extrañeza o la incomodidad, podríamos utilizarla para oponernos a las personas de otras razas, o distintas a nosotros por cualquier motivo. De hecho, Pinker en The stupidy of dignity critica que Kass encuentra repugnantes conductas como comer conos de helado, el cambio de sexo o que mujeres pospongan la maternidad o estén solteras acercándose a los treinta. Incluso tendríamos el problema de que la repugnancia, al ser, como mínimo, parcialmente educable, estaría sujeta a las mismas críticas que podemos hacerle al relativismo cultural: a un nazi que ha sido eficientemente adoctrinado en las juventudes hitlerianas, no podríamos reprocharle su rechazo a los judíos y su satisfacción ante su exterminio.

Pero es más, es que el argumento puede utilizarse para algo con lo que Kass no está nada de acuerdo: la eugenesia ¿Qué hay que cause un sentimiento mejor que contemplar a personas sanas, bellas o inteligentes? Si bien en el proceso de creación en laboratorio podríamos sentirla, los frutos de la eugenesia serían lo contrario a la repugnancia, representando todo lo agradable del ser humano. Podríamos hacer un cálculo de costos y beneficios, y entender que esa repulsión inicial es suplida con creces por el sentimiento de agrado conseguido.

Francis Fukuyama

El otro gran argumento es el dado por Fukuyama en su El fin del hombre (2002). Este politólogo estadounidense está en contra de la clonación o la eugenesia apelando a lo que el denomina Factor X, una especie de esencia humana que no debemos trastocar bajo ningún concepto ¿Y qué es? Fukuyama utiliza la x, precisamente, para denotar su carácter vago, ambiguo, casi indefinible o incognoscible por definición. El Factor x no es el uso del lenguaje, ni la inteligencia, ni la capacidad de sentir, ni ninguna otra capacidad o cualidad que, tradicionalmente, se haya situado como la esencia humana por encima de las demás.  El Factor x es, en cierto sentido, todas ellas conjuntamente. Fukuyama quiere escapar de las clásicas críticas que históricamente se han hecho a todo aquel que ha querido reducir la esencia humana a un único factor. Por ejemplo, si defines al ser humano por su inteligencia, una persona con un grave retraso mental ya no sería humana, o si lo defines por su consciencia, alguien en coma ya dejaría de serlo. Sin embargo, si la esencia del hombre no es nada tangible y, a la vez, lo es todo, no caeremos en ningún tipo de reduccionismo.

Fotografía Antonio Biasucci

En el fondo, los malabares de Fukuyama no dejan de ser una forma soterrada, o no tanto, de volver al viejo concepto de espíritu o alma inmortal. Para criticar el naturalismo de sus enemigos darwinistas, Fukuyama saca lo esencial del hombre del plano natural al metafísico. Ya está, no hay más, volvemos a formas de pensar muy viejas: una naturaleza humana espiritual inviolable. El problema es que Fukuyama parece no entender que, dada la teoría de la evolución, la naturaleza humana no es algo dado, sino que está en continuo cambio. De aquí a 100.000 años la naturaleza humana será muy diferente a la que es ahora ¿Y hacia donde irán esos cambios? En gran parte al azar ciego del barajeo de genes en el que consiste la reproducción sexual ¿Es mejor dejar que la suerte decida sobre nuestra naturaleza? Imaginemos que la selección natural premia genes más agresivos, egoístas o estúpidos… ¿Sería ético no hacer nada por evitarlo? Agarrarse a la idea de dignidad humana basada en sacralizar su naturaleza es un grave error. No debemos nada a la naturaleza humana porque en ella hay cosas muy malas. Recordemos que los que construyeron Auschwitz tenían ese mismo Factor x que no hay que tocar bajo ningún concepto.

https://hyperbole.es/2018/11/la-verdadera-cuestion-de-los-bebes-a-la-carta/


Para seguir disfrutando de Santiago Sánchez-Migallón
Reflexiones en torno al fin del mundo
Unas cuantas cositas que he leído estos aciagos días: el célebre gurú...
Leer más
Participa en la conversación

2 Comentarios

  1. says: Oscar S.

    A Fukuyama le sucede como a Habermas, que la edad les va haciendo vagamente religiosos por motivos casi kantianos… Me parece, por cierto, que la premisa del principio proactivo que mencionas es también una forma de factor x que no se puede tocar bajo ningún concepto.

Leave a comment
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *