El piano

El piano es un lugar de transformación. Cuando el pianista así lo desea, el piano permite sugerir la voz humana en el canto, el timbre de otros instrumentos, la orquesta, el arco iris, las esferas. Esa capacidad de transformación, esa alquimia, es nuestro mayor privilegio.

 ALFRED BRENDEL. De la A a la Z de un pianista

 

Es muy difícil imaginar qué hubiera sido de la música sin la aparición del piano, el artefacto resonador más poderoso, el instrumento total. Poseedor del espectro de registros más amplio y del don de la polifonía, puede hacer coincidir en el tiempo las cavernosas notas profundas con las cristalinas de la parte superior, las naturales de la octava central con las más cantabiles de su alrededor. Con diez digitaciones a disposición de un sinfín de toques, no tiene límites en cuanto a su universo expresivo, puede defender solo cualquier  pieza, hacer de servicial soporte a melodías de otros instrumentos, concentrar en su teclado a toda una orquesta, dar rienda suelta a las improvisaciones jazzísticas más atrevidas.

Cuando abandonó el cuerpo de los viejos clavecines y adquirió su envergadura física y sonora actual, allá por el siglo XIX, todos los compositores cayeron rendidos a su poder y lo convirtieron en objeto de veneración, en el principal canal para volcar su espíritu creador. Sin embargo, sus posibilidades tímbricas no hicieron desmerecer a toda la escritura anterior, antes al contrario, la revalidaron e hicieron más interesante de desentrañar el intrincado laberinto de voces superpuestas del barroco. El siglo XX, si bien colocó a muchos otros instrumentos en el lugar que la rectitud formal anterior les había negado, no arrinconó al piano, siguió extrayendo de él colores y matices que aún tenía dormidos, manteniéndolo como instrumento de bandera para simbolizar toda la fuerza abstracta que posee la música para remover nuestras emociones y nuestro intelecto.

Esta lista recorre de forma más o menos amplia el mundo del piano (si es que resumirlo es posible cuando es el instrumento para el que más piezas se han escrito), desde la perfección matemática y comunión polifónica de las obras de Bach al germen del transparente clasicismo (representado en Scarlatti y Haydn), su consagración (Mozart) y posterior revolución y asentamiento de bases (Beethoven, Schubert) de su hegemonía romántica (Chopin, Lizst, Schumann, Mendelssohn, Brahms). Pasado este periodo, el arte musical se hizo tan diverso y contrapuesto que es difícil encontrar un hilo vertebrador para caracterizarlo. En la lista he optado por la división según países, donde se pone de manifiesto la capacidad camaleónica del piano para satisfacer las demandas del idioma y las tradiciones de cada lugar. Así, supo captar el espíritu pictórico y modernista de los impresionistas franceses (Ravel, Debbusy, Satie), el folklore español de Albéniz y Granados, el sentir postromántico de los rusos (Rachmaninov, Scriabin, Mussorgsky, Prokofiev), el desafío formal de los dodecafónicos austríacos (Schönberg, Berg), el nacionalismo y la vanguardia húngara (Bartok, Lygeti), la nostalgia argentina (Ginastera), las esencias del Nuevo Mundo, tanto las más populares como las intelectualmente exigentes (Joplin, Copland, Cage, Ives).

Dado el carácter de divismo solitario en que se encierra tantas veces el piano, tan importante es considerar la obra en relación a quien la compuso, como el intérprete que la traduce y hace suya. En la lista encontrarán a aquellos nombres que contribuyeron a transmitirnos toda la riqueza de este instrumento y explotarle todos sus rincones. Glenn Gould, Maurizio Pollini, Evgeny Kissin, Vladimir Horowitz, Vladimir Askenazhy, Martha Argerich, Krystian Zimerman, Daniel Baremboim o Alfred Brendel, entre muchos otros, les conducirán por este viaje al centro de la música, el grandioso reino del piano.

Piezas incluidas en la lista

Johann Sebastian Bach:

  • Variaciones Goldberg: Aria
  • Invención y Sinfonía nº8
  • Partita nº2: movimientos 1º y 2º
  • Concierto Italiano: 3º movimiento

 Fraçois Couperin:

  • Les barricades misterieuses

 Domenico Scarlatti:

  • Sonata in e minor K98

 Friederich Händel:

  • Suite nº1, 1º movimiento

 Joseph Haydn:

  • Piano sonata nº23: 1º movimiento
  • Piano sonata nº54: 2º movimiento

 Wolfgang Amadeus Mozart:

  • Fantasía en Do m
  • Sonata nº12: 2º movimiento
  • Sonata nº17: 3º movimiento

 Ludwig van Beethoven:

  • Sonata nº6: 3º movimiento
  • Sonata nº8: 2º movimiento
  • Sonata nº13: 1º movimiento
  • Sonata nº29: 1º movimiento
  • Sonata nº30: 2º movimiento
  • Sonata nº31: fuga

 Franz Schubert:

  • Impromtu nº4, op. 90
  • Impromtu nº3, op. 142

 Frederic Chopin:

  • Estudios op. 10 nº1 y op. 25 nº1, 5, 12
  • Nocturno op. 27 nº2
  • Mazurka op. 7 nº2
  • Ballada nº1
  • Rondó á la mazur
  • Scherzo nº2

Franz Liszt:

  • Années de pèlerinage: La tumba de Guillermo Tell
  • Années de pèlerinage: Soneto del Petrarca 104
  • Estudio de ejecución trascendental nº10
  • Fantasía sobre temas de ‘Niobe’ de Pacini
  • Sonata en Si m
  • Rapsodia húngara nº12

Robert Schumann:

  • Carnaval: préambule, Pierrot, coquette, Promenade, Pause, marche des ‘Davidsbündler’ contre les Philistins.

 Felix Mendelssohn:

  • Gondellied

Johannes Brahms:

  • Rapsodia nº2

Claude Debussy:

  • Arabesque nº1
  • Pour le piano: 2ºmovimiento (sarabande)
  • Preludio, libro 1 nº9
  • L’isle joyeuse

Maurice Ravel:

  • Valses nobles y sentimentales nº1, 4
  • Ondine
  • Alborada del gracioso

Erik Satie:

  • Gnossienne nº1

Enrique Granados:

  • Allegro de concierto
  • Valses poéticos
  • El pelele

Isaac Albéniz:

  • Sevilla (de la ‘suite española’)
  • Evocación (de la ‘suite Iberia’)
  • Triana (de la ‘Suite Iberia’)
  • El albaicín (de la ‘Suite Iberia’)

Nikolai Medtner:

  • Fairy Tale op. 51 nº3

Serguei Prokofiev:

  • Toccata

Serguei Rachmaninov:

  • Preludios op. 23 nº5,2
  • Etudes-tableaux op. 39 nº2, 5

Alexander Scriabin:

  • 5 preludios
  • Estudios op. 8 nº2, 12

Modest Mussorgski:

  • Cuadros de una exposición: Promenade, Il vecchio castello, The hut on Fowl’s legs, The great gate of Kiev

Arnold Schönberg:

  • 6 pequeñas piezas

 Alban Berg:

  • Sonata

 Bela Bartok:

  • Bagatelas nº2, 3
  • Allegro barbaro

György Ligeti:

  • Musica ricercata nº2

Alberto Ginastera:

  • Preludio americano nº3: danza criolla
  • La moza donosa

Colin Nancarrow:

  • Prelude for piano

Louis Moreau Gottshalk:

  • Manchega

Scott Joplin:

  • Maple leaf rag

 Charles Ives:

  • Sonata nº2, ‘Concord’, 2ºmovimiento

 Aaron Copland:

  • Variaciones

 John Cage:

  • In a Landscape
  • Metamorphosis II
  • Sonata I
  • 4’33”
Etiquetado en
, , , ,
Para seguir disfrutando de Santiago Galán
Un lector de poesía
Llevo ya unas semanas rumiando el texto que van a leer, preguntándome...
Leer más
Participa en la conversación

2 Comentarios

  1. says: Ramón González Correales

    Un artículo como éste no es fácil de encontrar en ningún sitio y, además, propone un paraiso de felicidad. Muchas gracias por haberlo escrito para hypérbole.

Leave a comment
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *