Poesía, melancolía y suicidio

Virginia Wolf

Se acepta que la creatividad y el arte son manifestaciones específicamente humanas. El suicidio también parece serlo.No siempre ha sido considerado patológico ni un pecado. Entre los antiguos griegos y romanos era concebido como una actitud digna y honorable, reflejo de la libertad individual siempre y cuando fuera guiado por la razón. Se respetaba ante enfermedades desesperantes, la infamia de un proceso judicial, los conflictos cotidianos e, incluso, el simple tedio de vivir.

La literatura también lo respeta, lo ensalza a veces. Desde que Safo, nuestra primera poetisa, se arrojara al mar tras ser rechazada por el joven marinero Faón, existe un tradicional romance que enlaza poesía y suicidio. Y numerosas corrientes literarias lo han elogiado como solución fatal, como liberación de la dolorosa existencia.

Cesare Pavese

El poeta romántico odiaba la sociedad materialista y el orden establecido, prefiriendo la rebeldía sin esperanza, la exaltación de la propia individualidad o la muerte, concebida como la “gran inspiradora” y el “gran consuelo”. El suicidio suponía una solución para el alma y una vía de escape a la frustración provocada por el choque con la realidad. Así, el Werther de Goethe decidió autoinmolarse cuando su amada Carlota le había rechazado y lo hizo con una pistola que había pedido prestada a su marido. De la misma manera, el joven poeta inglés Thomas Chatterton se envenenó en una buhardilla londinense cuando fue conocida la falsedad de unos poemas arcaicos por él descubiertos, convirtiéndose así en trágico símbolo para las siguientes generaciones.

Los versos modernistas volvieron a teñirse de sensualidad, melancolía y sufrimiento, apareciendo de nuevo la muerte como solución a la angustia de vivir. Tras haber perdido muchos de sus poemas en un naufragio, un abrumado José Asunción Silva se reventó el pecho de un disparo.

Sylvia Plath y Ted Hughes

Para los dadaístas el suicidio no pasó de ser un simple chiste y, de hecho, el movimiento se inició y terminó con un suicidio. Su precursor Jacques Vaché afirmó que moriría cuando quisiera y acompañado de sus mejores amigos, llevando a cabo la broma psicopática absoluta: a los 23 años tomó una sobredosis de opio y administró otras dos a sendos amigos. Diez años después, Jacques Rigaut marcó el fin de la época vaciándose un tiro en el corazón.

La Révolution Surréaliste, fugaz revista del movimiento, publicó una serie de ponencias en torno a la pregunta “¿Es el suicidio una solución?”. La mayoría de las respuestas fueron enfáticamente afirmativas.

El Existencialismo afirmaba que era el individuo quien había de crear el significado de su propia vida, lo que, en ocasiones, derivó al absurdo de vivir y al suicidio. Albert Camus, en El mito de Sísifo, aseguraba: “No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: es el suicidio. Juzgar que la vida vale o no vale la pena de ser vivida es contestar a la cuestión fundamental de la filosofía  […]. Un acto como éste se prepara en el silencio del corazón, lo mismo que una gran obra.

Vladimir Maiakovski

No es sólo teoría. Conocidos poetas decidieron poner fin a su vida y así lo dejaron reflejado en sus versos[1]:

  • Gérard de Nerval aparece muerto en la nieve de París el 26 de enero de 1855: Ahorcarse con el sombrero puesto / es burlar a la muerte de dos formas… / lo mismo un día de estos / le hago un quiebro.
  • José Asunción Silva se dispara un tiro en el pecho sobre el que hizo dibujar un corazón a su médico el 14 de mayo  de 1896 en Bogotá: No soy buen tirador / usted me entiende.
  • Ángel Ganivet se lanza dos veces al río Duina; la primera lo sacan del agua. En Riga el 29 de noviembre de 1898: No la horca, el arsénico ni el tiro / jamás la bala… nunca el aparejo / prefiero un trago amargo e infinito.
  • Arthur Cravan desaparece una noche de 1918 en la Bahía de México: …y un barco con el que hundirte / en la bahía de Méjico / mientras el mar se pierde en el mar.
  • Vladimir Maiakovski se dispara un tiro en Moscú el 14 de abril de 1930: Muero de libertad / mientras el mundo es un incendio.
  • Florbela Espanca muere por una sobredosis de veronal en Matozinhos, el 8 de diciembre de 1930: Morir no es fácil, no / pero es lo más correcto.
  • Cesare Pavese ingiere dieciséis envases de somnífero y muere en Turín el 27 de agosto de 1950: Sólo pide la muerte / urgente y necesaria / para dejar de ser / la peste de si mismo.
  • Sylvia Plath abre la llave del gas y mete la cabeza en el horno. En Londres el 11 de febrero de 1963: Hoy quiero hablar contigo / hasta que llegue el alba / y se hagan memoria mis palabras.
  • Anne Sexton enciende el motor del coche en el garaje y muere intoxicada. En Weston, el 4  de octubre de 1974: …y un poco de este anhídrido carbónico / que bien dosificado te hace dormir tranquila para no despertar de nuevo / al tedio de los días.

Estos son sólo algunos. Hay muchos más. Ahora bien, casos particulares aparte, numerosas investigaciones muestran una elevada frecuencia de intentos de suicidio y de suicidio consumado en los poetas.

Anne Sexton

¿Por qué se suicidan?:

Algunos autores han dicho que la poesía puede ser peligrosa para la psique e inducir la enfermedad mental y el suicidio.

Otros han defendido la supuesta relación entre “genio y locura”, es decir entre creatividad y enfermedad mental. Relación que la sabiduría popular ha apoyado considerando “loco” al genio, aunque no necesariamente “genio” al loco.  Hoy día la ciencia también parece confirmar este controvertido nexo, pues varios trabajos encuentran una mayor tasa de trastornos afectivos (bipolares y depresivos) y dependencia del alcohol y de drogas entre los escritores. Recientemente ha llegado incluso a señalarse que la tendencia a la creatividad y a la enfermedad mental podrían ser compañeros de viaje pues compartirían un origen genético común.

Literatura, medicina…. ¿Quién está en lo cierto?, ¿por qué se suicidan tanto los poetas?. Desconocemos la respuesta. Nosotros hicimos un estudio retrospectivo con poetas fallecidos y no fallecidos por suicidio. Conseguimos 66 en cada grupo que pudiéramos aparear según sexo, edad y nacionalidad. La idea era ver si existían diferencias psicopatológicas entre unos y otros y si había algún movimiento literario más frecuente entre los que optaron por el suicidio. Para recoger los datos elaboramos un protocolo centrado en los aspectos psicobiográficos y, caso por caso, fuimos completándolo a través de la información publicada en enciclopedias de literatura, artículos y biografías on-line. Tras tres años de trabajo de campo, pudimos analizar estadísticamente los datos y plasmarlos en forma de tesis doctoral[2].

Arthur Cravan

¿Qué encontramos?:

Los poetas fallecidos por suicidio sufrieron con mayor frecuencia la orfandad y otros traumas infantiles, carecían de pareja estable e hijos, su red social y su economía eran precarias, no solían ser creyentes y llevaban una vida bohemia.

Apenas disfrutaron de reconocimiento profesional en vida y muchas veces pertenecían a movimientos literarios centrados en lo personal, como el Romanticismo, el Modernismo, algunos Vanguardismos y el Existencialismo. Es decir, quizá ciertas formas de poesía y todo el acervo cultural que las rodea podrían actuar en cierta medida como factores psicotóxicos. Creemos que ello es plausible en lo que respecta a la poesía más intimista, egocéntrica y, en definitiva, heredera del Romanticismo. Se establecería un potencial y penoso círculo vicioso a través del cual el poeta sensible y, por ello, propenso a la frustración y al suicidio, probablemente tienda a adherirse a movimientos centrados en el yo que, a su vez, preconizan la muerte como fórmula para suprimir el dolor del alma. Y, si nuestro entorno no sólo aprueba sino que ensalza un determinado comportamiento al cual somos ya proclives, las posibilidades de llevarlo a cabo se multiplican. Ahora bien, la autodestrucción es un hecho universal que no puede reducirse a una escuela o época concreta y también existiría un reverso de la moneda, un tipo de literatura que ejercería un papel protector ante el suicidio. Hablamos, por ejemplo, de la poesía centrada en cuestiones sociales que podría ayudar a asumir las frustraciones vitales y dotar de sentido a la vida mediante el compromiso político e interpersonal.

Gérard de Nerval

La depresión, los trastornos bipolares, el alcoholismo y las toxicomanías se hallaban presentes en la mayoría de los casos. De hecho, la enfermedad mental resultó ser con mucho el factor de riesgo de suicidio más importante. Es de señalar la elevada tasa de desórdenes afectivos que encontramos, lo cual nos lleva a plantearnos si la creatividad y la tendencia a padecer los mismos no compartirán un origen genético común. Evidentemente, ello no supone que sea preciso padecer una depresión o un trastorno bipolar para ser un buen poeta, simplemente significa que una misma constelación de genes podría codificar tanto la vulnerabilidad ante los trastornos afectivos como la creatividad, por lo cual ambos caracteres tendrían bastante probabilidad de expresarse juntos. Además, sin duda alguna, a los factores genéticos se suman circunstancias ambientales como el constante esfuerzo creativo o la intensidad de un compromiso emocional a menudo mal correspondido, circunstancias que podrían contribuir también al agotamiento y a la depresión. Tampoco conviene caer en el error de pensar que si tratáramos la enfermedad mental disminuiría paralelamente la creatividad. Afortunadamente el renovado y creciente arsenal terapéutico posibilita obtener cada vez mejores resultados clínicos con menos efectos secundarios. Y lo que sí que está claro es el doble filo de la enfermedad mental que, a medio y largo plazo, acabará bloqueando la capacidad creativa a pesar de que en un principio su propia sintomatología pueda favorecerla actuando como fuente de inspiración.

El fracaso sentimental se erigió como el detonante fatal más común y las armas de fuego y la intoxicación por fármacos fueron los métodos más utilizados. Aunque la muerte de una u otra forma ya había sido anticipada en la obra del poeta, las amenazas autolíticas inmediatas no fueron muy habituales.

Por último, los suicidios se aglutinaron en el otoño, época en que comienza el frío, se endurecen las condiciones de vida y recaen los trastornos afectivos.

Ángel Ganivet

Ahora bien…

A pesar de que suele ser considerado racional por parte de quien lo lleva a cabo, el suicidio constituye el final de una historia de dolor y desesperación personal por debajo de la cual a menudo subyace un cuadro depresivo.

Además, ni que decir tiene que los poemas no ganan nada con el suicidio de su autor. El lugar en la historia que un artista ocupa se debe a la calidad de sus obras y no a su trágica vida. Una muerte prematura sólo evita que disfrutemos de muchos otros de sus potenciales frutos.


 


[1] De la Gándara JJ, Álvarez Álvarez-Monteserín MT, García Mayoral V: “Poesía y suicidio”. Psiquiatría.com Revista Electrónica de Psiquiatría, 13/02/2004

 

[2] Mínguez L: Poesía, melancolía y suicidio. Tesis doctoral. Directores: de la Gándara JJ, García MI. Universidad de Burgos, 2011.

 

Etiquetado en
,
Para seguir disfrutando de Luis Mínguez Martín
Juana ¿La Loca?
A lo largo de los siglos se ha argumentado que la reina...
Leer más
4 replies on “Poesía, melancolía y suicidio”
  1. says: E.A.P

    Muy buen artículo, es interesante este tema. Estoy contenta de encontrar un artículo tan bien redactado y que trata un tema muy apasionante. Gracias

  2. says: Elia

    Muy interesante. La idea del suicidio puede parecer liberadora cuando se pasa por una depresión. Los poetas son personas muy sensibles y eso siempre tiene dos caras: puedes disfrutar más intensamente de la vida, pero también es más fácil deprimirse y el dolor más insoportable. Ojalá estos poetas y poetisas hubieran tenido un buen psicólogo que les ayudara a subir su autoestima.

  3. says: vate

    los poetas pensamos en el suicidio al abrir los ojos, es lo que no entendéis, detrás hay desamor, pero delante trivialidades, ignorantes que creen que no lo son, chistes, eso es lo que nos parecen. está la tele, están los políticos, está el mundo que ignora lo que haces, el mayor arte.

Comments are closed.